Santos Cerdán

Cerdán se reunió 9 veces en ministerios para interesarse por contratos de Navarra que investiga la UCO

El nº 3 del PSOE se reunió con Ábalos, Maroto, Raquel Sánchez, Ribera y Aagesen, entre otros altos cargos

Aparece desde 2018 en negociaciones entre el Gobierno y Navarra para impulsar proyectos estratégicos

Cerdán reuniones
  • Fernán González | Segundo Sanz

Santos Cerdán, secretario de Organización del PSOE, participó de manera sospechosa en encuentros entre el Gobierno central y el foral de Navarra sin ostentar cargo alguno en ninguno de los dos ejecutivos. Todo ello mientras la UCO de la Guardia Civil investiga la adjudicación de unas obras del Ejecutivo navarro en enero de 2024 por valor de 62,8 millones de euros (IVA excluido) y que logró una UTE donde había una empresa de un amigo suyo y de Koldo García.

Cerdán se inmiscuyó sistemáticamente desde 2018 en las negociaciones entre el Gobierno de España y el Ejecutivo navarro para impulsar proyectos estratégicos de la Comunidad Foral, pese a carecer de cualquier responsabilidad oficial.

Tal y como revela OKDIARIO, el actual número tres del partido de Pedro Sánchez participó en al menos nueve reuniones de ministros y altos cargos entre 2019 y 2024, muchas de ellas coincidiendo con el periodo en el que se gestaron las adjudicaciones que ahora investiga la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil en el caso Koldo por presuntas comisiones ilegales.

Hay varias de estas citas en las que Cerdán coincidió con el entonces consejero navarro de Cohesión Territorial, Bernardo Ciriza, cuya cartera licitó en febrero de 2023 las obras de duplicación del túnel de Velate que investiga la UCO. La adjudicación fue ya en enero de 2024, estando al frente de la consejería Óscar Chivite, tío segundo de la presidenta foral. Con este último se vio Santos Cerdán en otra reunión de Transición Ecológica en mayo de 2024, sólo unos meses después de la adjudicación definitiva del contrato del túnel de Velate.

La participación del dirigente socialista en estos encuentros institucionales resulta inusitada. Como diputado del Congreso por Navarra, su presencia en reuniones reservadas a representantes gubernamentales constituye una anomalía procedimental que evidencia su influencia extraoficial en la toma de decisiones sobre inversiones millonarias.

El primer encuentro documentado tuvo lugar en octubre de 2018, cuando Cerdán acompañó a María Chivite, entonces líder del PSOE navarro en la oposición, en su reunión con el ministro José Luis Ábalos para trasladarle «la importancia que tendría para Navarra poder hacer un acuerdo con el Gobierno Foral para el desarrollo del corredor navarro de altas prestaciones».

Posteriormente, en noviembre de 2019, ya con Chivite como presidenta, Cerdán se presentó en Madrid junto al consejero Bernardo Ciriza y el secretario de Estado Pedro Saura para respaldar la duplicación de los túneles de Velate. Se trata de la obra adjudicada a Acciona, Osés y Servinabar. Esa última empresa es de Antxon Alonso, patrocinador de Koldo García y con intereses en Milagro, el pueblo de Cerdán.

En esta cita participaron técnicos de ambas administraciones, como el director general de Carreteras, Javier Herrero, y la directora general de Transportes, Berta Miranda. Sin embargo, Cerdán fue la única persona ajena a ambos ejecutivos que se coló en esa reunión.

Fondos europeos

El 22 de diciembre de 2020, Cerdán volvió a participar en un encuentro entre María Chivite y Teresa Ribera para presentar proyectos navarros que optarían a fondos europeos. La presidenta navarra acudió acompañada por el vicepresidente José Mari Aierdi, el consejero Bernardo Ciriza y la consejera Itziar Gómez.

Nuevamente, Cerdán fue la única persona sin responsabilidad en ninguno de los dos gobiernos que entró en la reunión. Su presencia resulta más llamativa considerando que estos encuentros definían el reparto de la lluvia de millones de euros procedentes del programa Next Generation de la Unión Europea.

En enero de 2021, María Chivite presentó a la ministra de Industria, Reyes Maroto, los proyectos con los que Navarra pretendía captar fondos del programa de recuperación europea. El encuentro, celebrado en Madrid, contó con la participación del consejero Juan Cruz Cigudosa, el secretario general de Industria, Raül Blanco, y el director de Gabinete, Juan Ignacio Bidart, también salpicado por el caso Koldo.

En septiembre de 2021, cuando María Chivite se reunió con la ministra de Transportes Raquel Sánchez para abordar el centro nacional de industrialización y robótica de la construcción, Cerdán apareció fotografiado entre los asistentes pese a no formar parte de ninguna de las delegaciones oficiales.

Santos Cerdán
Santos Cerdán en una reunión del Ministerio de Transportes con el Gobierno de Navarra en 2021.

En septiembre de 2022, Santos Cerdán asistió también a una reunión de la entonces ministra de Transportes con el consejero navarro de Cohesión Territorial, Bernardo Ciriza, para acordar el inicio de la planificación y ejecución del corredor ferroviario de alta velocidad (TAV) desde la comarca de Pamplona hasta Alsasua.

En enero de 2024, el diputado socialista estuvo presente, según informó el Gobierno de Navarra, en otra reunión entre Chivite y Teresa Ribera, en la que abordaron el comienzo de las obras de la segunda fase del Canal de Navarra, una mejora de las infraestructuras energéticas y la búsqueda de oportunidades para las comarcas con menor densidad poblacional.

En mayo de 2024, Santos Cerdán volvió a participar en un encuentro entre el Gobierno navarro y el Ministerio de Transición Ecológica sobre el Canal de Navarra. La reunión abordó la solicitud de un préstamo al Banco Europeo de Inversiones para mejorar las condiciones económicas del proyecto.

Por último, el pasado 29 de enero de 2025, con el escándalo del caso Koldo ya en la prensa, Cerdán volvió a participar en una reunión entre María Chivite y la vicepresidenta tercera Sara Aagesen para abordar la transición energética en Navarra. El encuentro, que contó también con la presencia del consejero Mikel Irujo y el secretario de Estado Hugo Morán, se centró en el impulso de proyectos como la Mina Muga, un proyecto ligado a Geoalcali, otra empresa patrocinadora del equipo de cortadores de troncos de Koldo García.

Adjudicación controvertida

La obra de los túneles de Velate, valorada en 62,8 millones de euros, fue finalmente adjudicada en enero de 2024 a una UTE formada por Acciona Construcción, Excavaciones Osés y Servinabar 2000. Esta última empresa, con apenas nueve empleados, mantiene vínculos con el entorno socialista y con el propio Cerdán.

Tres miembros de la mesa de contratación emitieron votos particulares denunciando que el sistema de puntuación estuvo «viciado» para favorecer a la empresa vinculada al PSOE. La adjudicación fue otorgada por la consejería dirigida por Óscar Chivite, tío de la presidenta navarra.

La pandemia de Covid-19 retrasó parcialmente la licitación del proyecto. María Chivite anunció que el Gobierno central destinaría 40 millones de euros a la obra, mientras que el resto correría a cargo del Ejecutivo foral.

Las reuniones de Cerdán

Los documentos analizados revelan un patrón consistente en el comportamiento de Cerdán, quien logró insertarse en negociaciones de alto nivel con dudosa legitimidad institucional para ello. Su participación abarcó reuniones sobre el Tren de Altas Prestaciones, el Canal de Navarra, proyectos de transición energética y fondos europeos.

El papel de Cerdán ha cobrado especial relevancia tras conocerse que Koldo García presuntamente le grabó hablando de amañar contratos públicos y percibir comisiones. El secretario de Organización del PSOE admitió ante Pedro Sánchez haberse interesado por proyectos de obras en País Vasco y Navarra que investiga la UCO, aunque defendió que lo hizo «enmarcado en su labor como diputado».

Sin embargo, la documentación analizada demuestra que participó en las reuniones clave. No se llegó a interesar como diputado por respuestas escritas en el Congreso hasta hace escasos 10 días cuando ya estaba bajo la lupa.

La concatenación de reuniones ministeriales, la presencia sistemática en negociaciones ajenas a sus funciones y los vínculos posteriores con empresas adjudicatarias dibujan un modus operandi que trasciende la mera representación territorial para adentrarse en terrenos más turbios donde confluyen intereses políticos y económicos. Las fronteras entre la representación legítima y el tráfico de influencias pueden difuminarse cuando el poder se ejerce sin responsabilidades formales pero con capacidad real para inclinar decisiones que afectan a millones de euros públicos.

Lo último en Investigación

Últimas noticias